GLOSARIO o VOCABULARIO

Sobre la declaración de un bien de interes cultural

B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Z

Ábaco: pieza decorátiva, generalmente cuadrada o mixtilínea que corona el capitel y donde se apoya el arquitrabe.
Abócinado: arco o vano que tiene mas luz a un lado que al otro del muro.
Ábside: Espacio abovedado en el remate de la nave y que conforma la cabecera del centro de culto. Su funcionalidad liturgica sirve para reforzar el valor simbólico de su altar.
Absidiolo: Abside mas pequeño que el principal y que se distribuye generalmente alrededor de la girola.
Ajedrezado: Decoración de cuadrados alternativamente en sobrerrelieve y bajorrelieve.
Alarife: Nombre dado a los maestros de obras y sobre todo a los albañiles
Albacara: Recinto murado en la parte exterior de una fortaleza, con la entrada en la plaza y salida al campo, y en la cual se solía guardar ganado vacuno.
Albanega: Espacio entre el arco y el alfiz; enjuta, en arte musulman.
Albarrana: La que, levantada fuera de los muros de un lugar fortificado, servía no solo para defensa, sino también de atalaya.
Alero: Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas llovedizas.
Alfiz: Montura resaltada en el muro que, en la arquitectura árabe, encuadra los arcos de puertas y ventanas, arrancando bien de las impostas o bien del suelo.
Alfoz: Arrabal, término o pago de algún distrito, o que depende de él.
Aljama: En los reinos hispanos medievales, institución juridica que agrupaba a los judios de un lugar.
Aljibe: Deposito subterraneo de agua
Almagre: Oxido rojo de hierro, arcilloso, empleado en la pintura y la cerámica
Almazara: Molino de aceite.
Almena: Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas los defensores.
Almohade: Estilo artistico del siglo XII en Al-Andalus realizado por los almohades, tribu norteafricana, seguidora de Aben Tumart, que creó un imperio tras proclamarse Mesías del Islam.
Alqueria: Casa de labor, con finca agrícola, típica del Levante peninsular. Explotación agricola musulmana.
Altar: En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
Altorrelieve: Relieve que sobresale más de la mitad del bulto.
Antifonario Libro que se usa en el coro y que contiene las antifonas que son breves pasajes, tomados por lo común de la Sagrada Escritura, que se cantan o rezan antes y después de los salmos y de los cánticos en las horas canónicas, y guarda relación con el oficio propio del día
Antipendio: 1. Velo o tapiz de tela preciosa que tapa los soportes y la parte delantera de algunos altares entre la mesa y el suelo. 2. Frontal (paramento con que se adorna la parte delantera del altar).
Antropomorfo: Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano.
Aparejo: Forma en que se disponen los elementos empleados en la cosntrucción de un muro.
Ara: En el culto católico, losa o piedra consagrada, que suele contener reliquias de algún santo, sobre la cual extendía el sacerdote los corporales para celebrar la misa.
Arabesco: Ornamentación a base de complejos dibujos geométricos entrelazados.
Arbotante: Arco exterior que describe un cuarto de circunferencia y cuya misión es la de contrarrestar los empujes de las bóvedas de las naves de un edificio.
Arcada: Conjunto o serie de arcos en las fábricas, y especialmente en los puentes.
Arcaismo: Supervivencia de un elemento que pertenece a épocas pasadas y artisticamente superadas.
Arco: Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Arco apuntado: El que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave y cuyo intradós es cóncavo.
Arco califal: Arco de herradura más cerrado que el visigodo.
Arco carpanel: Formado por dos arcos de circulo que tienen distinto radio.
Arco ciego: Que tiene cerrada su luz (suele usarse como ornamento).
Arco de descarga: el construido para resistir el peso de un muro
Arco de herradura: El que tiene más de media circunferencia y cuyos arranques vuelan tanto como la imposta. Imagen
Arco de medio punto: arco trazado por media circunferencia.
Arco fajón: o perpiaño, el transversal al eje de la nave que sirve para soportar la bóveda
Arco lobulado: Arco formado por lóbulos yuxtapuestos.
Arco peraltado: Aquel que está formado por un semicírculo y en el que sus extremos se continúan hasta el suelo.
Arco toral: Cada uno de los cuatro arcos que sostiene la elevación sobre el crucero.
Arcosolio: Arco que, a manera de nicho, alberga un sepulcro generalmente incrustado en la pared. Su uso aparece en la época imperial romana
Argamasa: Mortero hecho de cal, arena y agua, que se emplea en las obras de albañilería.
Arimez: Dicese que esta hecho en arimez la parte de un edificio que sobresale de su conjunto.
Arquería: Serie de arcos.
Arquivolta o archivolta: Cada uno de los arcos con que esta decorada una portada.
Artesonado: techumbre, bóvedas o sistema de cubierta, formado por artesones o casetones.
Aspillerado: Vano con fuerte derrame al interior que poseen los muros para permitir la defensa protegiendo al defensor.
Astragalo: cordón en forma de anillo que rodea el fuste de la columna debajo del tambor del capitel.
Ataurique: Ornamentación árabe de tipo vegetal.
Atrio: Recinto cerrado, y generalmente porticado que precede a la entrada de un edificio.

B
Balaustre (balaustrada): Cada una de las columnas pequeñas que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras.
Baluarte: Obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y una gola de entrada.
Barbacana: Obra avanzada y aislada para defender puertas de plazas, cabezas de puente, etc.
Baquetón: moldura redonda vertical, normalmente dispuesta en hilera con otras. Semeja columnillas semicirculares.
Basilica: Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida. Esta proyección de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
Bateria: Obra de fortificación destinada a contener algún número de piezas de artillería reunidas y a cubierto.
Bestiario: colección de fábulas ilustradas con figuras de animales reales o fantásticos.
Blasón: Escudo de armas.
Bocel: ver moldura.
Bóveda: Obra que cubre, en forma arqueada un espacio.
Bóveda baída: Bóvedad esférica cortada por cuatro planos verticales y perpendiculares entre si.
Bóveda de arista: Se crea por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañon.
Bóveda de cañon: Está formada por la sucesión lineal de arcos de medio punto o semicirculares.
Bóveda de horno: la formada por un cuarto de esfera, ususalmente usada en los ábsides.
Bóveda esquifada: también llamada de aljibe, la formada por la intersección de cuatro paños triangulares esféricos con aristas entrantes.
Bóveda gallonada: de gallones o gajos, la que recuerda o imita el aspecto de los gajos de una naranja.

C
Cabecera: Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Cambra: En casas de labranza, local alto destinado a recoger y guardar los granos.
Cancel: Estructura o contrapuerta formada, generalmente, de tres puertas, dos laterales y una central, que, cubierta con techo y adosada a las jambas de una puerta exterior, evita los ruidos y corrientes de aire.
Canecillo: Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc.
Capilla: Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
Capitel: parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos.
Capitel corintio: imagen
Cariatide: Estatua de mujer con traje talar, que hace oficio de columna o pilastra
Carrucha: Pólea.
Carta puebla: Diploma en que se contenía el repartimiento de tierras y derechos que se concedían a los nuevos pobladores del sitio o lugar en que se fundaba pueblo.
Cartela: Decoración enmarcando a modo de orla una parte central destinada a recibir emblemas, leyendas etc.
Celosía: tablero colocado para cerrar vanos que impide ser visto pero no impide ver.
Cenobio: sinonimo de monasterio. Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes
Chapitel: remate apuntado de una torre generalmente bulboso, cónico o piramidal.
Cimacio: pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y corintios.
Cimborrio: Construcción elevada sobre el crucero, que habitualmente tiene forma de torre de planta cuadrada u octogonal rematada en chapitel.
Claustro: Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.)
Clave: Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
Columna: elemento arquitectonico vertical, de sección circular, que sostiene un entablamento, una bóveda u otra estructura. Tiene su forma según el estilo o el orden y, dentro de éstos, se presentan a menudo con numerosas variantes.
Comedio: (De Co- y medio). Parte central del muro
Contrafuerte: Construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.
Contrahuella: Plano vertical del escalón o peldaño.
Cornisa: 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
Coro: Parte de la iglesia reservada al clero.
Cripta: parte subterránea de una iglesia.
Crismon: Monograma del nombre de Cristo.
Crucero: espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que la atraviesa.
Crujía: Espacio comprendido entre dos muros de carga.
Cuarterón: Cada uno de los cuadros que hay entre los peinazos de las puertas y ventanas.
Cubierta: En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
Cupula: Bóveda semiesférica o cónica que se alza sobre una planta cuadrada, poligonal, circular o eliptica.
Cúpula gallonada: Cúpula con ornamentación muy curva, muy saliente. Su perfil es de un cuarto de huevo.

D
Deambulatorio: ver girola.
Derrame: Disposición oblicua del interior de un vano por la que es distita la abertura de un lado al otro del muro.
Dientes de sierra: Ornamentación en ángulos entrantes y salientes yuxtapuestos alternativamente.
Dintel: Elemento horizontal que soporta un carga, apoyando sus extremos en las jambas* o pies derechos de una vano*.
Dovela: Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.

E
Encofrado: Molde formado con tableros o chapas de metal, en el que se vacía el hormigón hasta que fragua, y que se desmonta después.
Enjuta: Espacio que queda entre el arco y el dintel.
Ermita: De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
Escocia: tipo de moldura (ver moldura)
Esgrafiar (esgrafiado): Trazar dibujos con el grafio en una superficie estofada haciendo saltar en algunos puntos la capa superficial y dejando así al descubierto el color de la siguiente.
Espadaña: Pared elevada sobre la fachada, que sirve de campanario. Suele poseer uno o más vanos donde se sitúan las campanas.
Estofar (estofada): Entre doradores, raer con la punta del grafio el color dado sobre el dorado de la madera, formando rayas o líneas para que se descubra el oro y haga visos entre los colores con que se pintó.
Estribo: contrafuerte (ver contrafuerte)

F
Fosar: Cementerio
Friso: faja decorativa de desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la cornisa en los ordenes clásicos.
Frontispicio: frontón ó remate triangular de una fachada.
Fuste: parte de la columna situada entre la basa y el capitel.

G
Garita: Casilla pequeña, para abrigo y comodidad de centinelas.
Geminado: Dicese de los vanos, ventanas, columnas, unidos de dos en dos.
Girola: pasillo que rodea por detras el presbiterio o capilla mayor, prolongando las naves laterales. También se llama deambulatorio.
Grisalla: Pintura realizada con diferentes tonos de gris, blanco y negro, que imita relieves escultóricos o recrea espacios arquitectónicos.

H
Hachon: Vela de cera.
Hastial: Triangulo superior de un muro enmarcado por las vertientes del tejado.
Hornacina: Hueco coronado por un cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir una estatua.

I
Iconografia: Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos.
Iconostasio: Mampara con imágenes sagradas pintadas, que lleva tres puertas, una mayor en el centro y otra más pequeña a cada lado, y aísla el presbiterio y su altar del resto de la iglesia.
Imposta: Saledizo que separa dos niveles de un edificio o elemento.
Intrados: Superficie interior de un arco o bóveda

J
Jamba: Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.

L
Lampara vótiva: Lámpara utilizada en los templos como ofrenda a los dioses. Se caracteriza tanto por la riqueza de su material como de su decoración.
Lesena: Columna ornamental adosada a la fachada.
Linterna: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las medias naranjas de las iglesias.
Listel: moldura de perfil cuadrado o rectangular.
Lucillo: sarcofago de piedra, adosado al muro y colocado en un nicho cobijado por un arcosolio.
Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta

M
Mainel: Columna o columnas interiores de un vano con múltiples aberturas.
Mamposteria: fabrica de piedra sin labrar o con labra tosca, que se apareja o dispone de modo irregular. Cada una de las piedras recibe el nombre de mampuesto. Uso de morteros de cal, piedras y arena, usados para la construcción de muros. La mezcla con piedras más voluminosas se usaba para las partes bajas, mientras que el uso de piedras pequeñas y grava se utilizaba para las partes altas y para relleno de superficies.
Manierismo: Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad.
Matacan: Obra voladiza en lo alto de un muro, de una torre o de una puerta fortificada, con parapeto y con suelo aspillerado, para observar y hostilizar al enemigo.
Mechinal: Agujero cuadrado que se deja en las paredes cuando se fabrica un edificio, para meter en él un palo horizontal del andamio.
Medallón: Bajorrelieve de forma redonda u ovalada
Ménsula: elemento sobresaliente de un muro que sostiene alguna pieza.
Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
Modillón: Soporte de un alero o cornisa adornado con molduras.
Mortero: Mezcla de cal, arena y agua de consistencia plástica.
Mozarabe: El termino se utilizó por primera vez a principios del siglo XII para denominar a los toledanos: muztarabes o muzárabes; más tarde aparece bajo su grafia actual utilizado por Alfonso I el Batallador para referirse a los cristianos andaluces. Todas estas formas derivadas del árabe mustariba: "los que han sido arabizados", aplicado a antiguas tribus al norte de la Peninsula Arábiga
Moldura: elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura.
Moldura tórica o tórada: la formada por el desarrollo de un semicirculo saliente
Mudejar: musulman que vivia en zona cristiana sin verse obligado a cambiar de religión

N
Nave: cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
Nervio: Arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería. Es elemento característico del estilo gótico

P
Par y nudillo (techumbre): Sistema de cubierta que carga por igual sobre todo el muro, sin concentrar pesos ni, por tanto, exigir contrafuertes especificos.
Pechina: Cada uno de los cuatro triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
Pilar: Pilastra exenta, suele tener más consistencia que la columna.
Pilastra: Pilar adosado a un muro.
Planta: plano de la sección horizontal de un edificio.
Planta de cruz latina: la que tiene forma de cruz, con un brazo longitudinal más largo y otro transversal mas corto.
Plateresco: Estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival.
Porche: entrada o galeria adosada a un edificio; tiene arcadas y está cubierta. Soportal.
Pórfido: Roca compacta y dura, formada por una sustancia amorfa, ordinariamente de color oscuro y con cristales de feldespato y cuarzo
Portada: Puerta ornamentada.
Pórtico: Lugar cubierto y columnado, sito ante un edificio o lateral y generalmente adosado a él.
Presbiterio: Zona elevada del templo cristiano en torno al altar.
Priorato: a/ Distrito o territorio en que tiene jurisdicción el prior. b/ En la religión de San Benito, casa en que habitan algunos monjes pertenecientes a un monasterio principal, cuyo abad nombra el superior inmediato, llamado prior, para que los gobierne.

R
Revoque: Capa o mezcla de cal y arena u otro material análogo con que se revoca (pintar de nuevo)
Roleos: decoración a base de motivos enrollados de volutas (rollos en espiral) que se enrollan sobre si mismas, de cilindros de origen espiral etc.
Románico: El término románico fué utilizado por primera vez en el siglo XVII en el marco del debate sobre las raices de las lenguas europeas derivadas del latin: romances o románicas. En 1819 se aplicó por analogia y de manera peyorativa el término a la arquitectura medieval supuestamente derivada de la romána.

S
Sacrístia: Anejo de la iglesia donde se conservan los vasos y ornamentos sagrados, destinada asimismo al revestimiento de los oficiantes.
Saetera: Aspillera para disparar saetas.
Salmer: la primera dóvela inmediata al arranque de un arco.
Sillar: Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Silleria: Fábrica hecha de sillares asentados unos sobre otros y en hileras. Técnica constructiva en la que se usa piedra de cantera bien trabajada en bloques de distintos tamaños .
Sillarejo: sillar tosco y pequeño.
Sitial: asiento de ceremonia con brazos y un alto respaldo.
Sofito: Superficie interior de un dintel y, en general, de un elemento horizontal y corrido, como, por ejemplo una cubierta.
Sogueado: Decorado con sogas o adornos con forma de cuerdas.
Sotocoro: parte que queda debajo del coro.

T
Tablazón: Agregado de tablas, que en las armaduras, se coloca sobre el plano de pares y contraperes.
Talud: Inclinación del paramento de un muro o de un terreno.
Tapial: técnica constructiva consistente en la realización de un encofrado de madera, que era rellenado por piedras y hormigón (mezcla de cal, arena y agua). Esta técnica constructiva consiste en el uso de encofrados de diversa anchura rellenos de todo tipo de materiales mezclados con cal que de por sí no son resistentes, pero que mezclados y sometidos a secado y presión, adquieren gran dureza. Cada encofrado tenía, aproximadamente unos 90 cm. de altura. Las sucesivas superposiciones obtenían la altura deseada.
Taqueado jaques: ajedrezado característico del románico jaqués. Bandas horizontales de gruesa cinta con tres filas de tacos o billetes.
Tégula Teja.
Tejaroz: Alero del tejado.
Telamón: Atlante. Cada una de las estatuas de hombres que, en lugar de columnas, se ponen en el orden atlántico, y sustentan sobre sus hombros o cabeza los arquitrabes de las obras.
Tenante: Cada una de las figuras de ángeles u hombres que sostienen el escudo.
Testero: Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.
Timpano: superficie plana que se sitúa sobre la puerta de una iglesia.
Transepto: Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.
Trasdos: superficie que delimita la parte superior de un arco.
Trifora: ventana de tres vanos.
Triforio: galería que rodea el interior de una iglesia sobre los arcos de las naves y que suele tener ventanas de tres huecos.
Triglifo: Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por tres canales.
Tronera: Abertura en el parapeto de una muralla o en el espaldón de una batería, para disparar con seguridad y acierto los cañones o las armas.

V
Vano: Hueco.
Vitral: Vidriera de colores.
Voluta: Rollo en espiral.

Z
Zocalo: a/ Cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel.b/ faja de la parte inferior de las paredes.