B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Z
�baco: pieza decor�tiva,
generalmente cuadrada o mixtil�nea que corona el capitel y donde se apoya
el arquitrabe.
Ab�cinado: arco o vano que
tiene mas luz a un lado que al otro del muro.
�bside:
Espacio abovedado en el remate de la nave y que conforma la
cabecera del centro de culto. Su funcionalidad liturgica sirve para
reforzar el valor simb�lico de su altar.
Absidiolo:
Abside mas peque�o que el principal y que se distribuye
generalmente alrededor de la girola.
Ajedrezado:
Decoraci�n de cuadrados alternativamente en sobrerrelieve y
bajorrelieve.
Alarife: Nombre dado a los
maestros de obras y sobre todo a los alba�iles
Albacara: Recinto murado en la parte exterior de una
fortaleza, con la entrada en la plaza y salida al campo, y en la cual se
sol�a guardar ganado vacuno.
Albanega: Espacio
entre el arco y el alfiz; enjuta, en arte musulman.
Albarrana: La que, levantada fuera de los muros de un
lugar fortificado, serv�a no solo para defensa, sino tambi�n de atalaya.
Alero: Parte inferior del tejado, que sale
fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas llovedizas.
Alfiz: Montura resaltada en el muro que, en la
arquitectura �rabe, encuadra los arcos de puertas y ventanas, arrancando
bien de las impostas o bien del suelo.
Alfoz:
Arrabal, t�rmino o pago de alg�n distrito, o que depende de �l.
Aljama: En los reinos hispanos medievales,
instituci�n juridica que agrupaba a los judios de un lugar.
Aljibe: Deposito subterraneo de agua
Almagre: Oxido rojo de hierro, arcilloso, empleado en la
pintura y la cer�mica
Almazara: Molino de
aceite.
Almena: Cada uno de los prismas que
coronan los muros de las antiguas fortalezas para resguardarse en ellas
los defensores.
Almohade: Estilo artistico del
siglo XII en Al-Andalus realizado por los almohades, tribu norteafricana,
seguidora de Aben Tumart, que cre� un imperio tras proclamarse Mes�as del
Islam.
Alqueria: Casa de labor, con finca
agr�cola, t�pica del Levante peninsular. Explotaci�n agricola musulmana.
Altar: En el culto cristiano, especie de mesa
consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
Altorrelieve: Relieve que sobresale m�s de la mitad del
bulto.
Antifonario Libro que se usa en el coro
y que contiene las antifonas que son breves pasajes, tomados por lo com�n
de la Sagrada Escritura, que se cantan o rezan antes y despu�s de los
salmos y de los c�nticos en las horas can�nicas, y guarda relaci�n con el
oficio propio del d�a
Antipendio: 1. Velo o
tapiz de tela preciosa que tapa los soportes y la parte delantera de
algunos altares entre la mesa y el suelo. 2. Frontal (paramento con que se
adorna la parte delantera del altar).
Antropomorfo:
Representaci�n que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano.
Aparejo: Forma en que se disponen los
elementos empleados en la cosntrucci�n de un muro.
Ara: En el culto cat�lico, losa o piedra consagrada, que
suele contener reliquias de alg�n santo, sobre la cual extend�a el
sacerdote los corporales para celebrar la misa.
Arabesco: Ornamentaci�n a base de complejos dibujos
geom�tricos entrelazados.
Arbotante: Arco
exterior que describe un cuarto de circunferencia y cuya misi�n es la de
contrarrestar los empujes de las b�vedas de las naves de un edificio.
Arcada: Conjunto o serie de arcos en las
f�bricas, y especialmente en los puentes.
Arcaismo:
Supervivencia de un elemento que pertenece a �pocas pasadas y
artisticamente superadas.
Arco: Elemento
sustentante, que descarga los empujes, desvi�ndolos lateralmente, y que
est� destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto
generalmente curvo.
Arco apuntado: El que
consta de dos porciones de curva que forman �ngulo en la clave y cuyo
intrad�s es c�ncavo.
Arco califal: Arco de
herradura m�s cerrado que el visigodo.
Arco carpanel:
Formado por dos arcos de circulo que tienen distinto radio.
Arco ciego: Que tiene cerrada su luz (suele
usarse como ornamento).
Arco de descarga: el
construido para resistir el peso de un muro
Arco de
herradura: El que tiene m�s de media circunferencia y cuyos
arranques vuelan tanto como la imposta. Imagen
Arco de medio punto: arco trazado por
media circunferencia.
Arco faj�n: o perpia�o,
el transversal al eje de la nave que sirve para soportar la b�veda
Arco lobulado: Arco formado por l�bulos
yuxtapuestos.
Arco peraltado: Aquel que est�
formado por un semic�rculo y en el que sus extremos se contin�an hasta el
suelo.
Arco toral: Cada uno de los cuatro
arcos que sostiene la elevaci�n sobre el crucero.
Arcosolio: Arco que, a manera de nicho, alberga un
sepulcro generalmente incrustado en la pared. Su uso aparece en la �poca
imperial romana
Argamasa: Mortero hecho de
cal, arena y agua, que se emplea en las obras de alba�iler�a.
Arimez: Dicese que esta hecho en arimez la parte de un
edificio que sobresale de su conjunto.
Arquer�a:
Serie de arcos.
Arquivolta o archivolta:
Cada uno de los arcos con que esta decorada una portada.
Artesonado: techumbre, b�vedas o sistema de cubierta,
formado por artesones o casetones.
Aspillerado:
Vano con fuerte derrame al interior que poseen los muros para
permitir la defensa protegiendo al defensor.
Astragalo: cord�n en forma de anillo que rodea el fuste
de la columna debajo del tambor del capitel.
Ataurique: Ornamentaci�n �rabe de tipo vegetal.
Atrio: Recinto cerrado, y generalmente
porticado que precede a la entrada de un edificio.
B
Balaustre
(balaustrada): Cada una de las columnas peque�as que con los
barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas,
corredores y escaleras.
Baluarte: Obra de
fortificaci�n que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de
muralla y se compone de dos caras que forman �ngulo saliente, dos flancos
que las unen al muro y una gola de entrada.
Barbacana: Obra avanzada y aislada para defender puertas
de plazas, cabezas de puente, etc.
Baquet�n:
moldura redonda vertical, normalmente dispuesta en hilera con
otras. Semeja columnillas semicirculares.
Basilica:
Edificio de interior organizado en naves separadas por columnas o
pilares, correspondiendo mayor altura y luminosidad a la central, para
invocar el paso desde un mundo de tinieblas o pecado hacia la nueva vida.
Esta proyecci�n de visa al encuentro de Cristo Sol de Justicia, orienta
las naves al Este, de donde procede el astro que todo lo ilumina.
Bateria: Obra de fortificaci�n destinada a
contener alg�n n�mero de piezas de artiller�a reunidas y a cubierto.
Bestiario: colecci�n de f�bulas ilustradas con
figuras de animales reales o fant�sticos.
Blas�n:
Escudo de armas.
Bocel: ver moldura.
B�veda: Obra que cubre, en forma arqueada un
espacio.
B�veda ba�da: B�vedad esf�rica
cortada por cuatro planos verticales y perpendiculares entre si.
B�veda de arista: Se crea por el cruce perpendicular de
dos b�vedas de ca�on.
B�veda de ca�on: Est�
formada por la sucesi�n lineal de arcos de medio punto o semicirculares.
B�veda de horno: la formada por un cuarto de
esfera, ususalmente usada en los �bsides.
B�veda
esquifada: tambi�n llamada de aljibe, la formada por la
intersecci�n de cuatro pa�os triangulares esf�ricos con aristas entrantes.
B�veda gallonada: de gallones o gajos, la que
recuerda o imita el aspecto de los gajos de una naranja.
C
Cabecera:
Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Cambra: En casas de labranza, local alto
destinado a recoger y guardar los granos.
Cancel:
Estructura o contrapuerta formada, generalmente, de tres puertas,
dos laterales y una central, que, cubierta con techo y adosada a las
jambas de una puerta exterior, evita los ruidos y corrientes de aire.
Canecillo: Adorno saliente que sirve para
sostener alguna peque�a cornisa, busto, balc�n etc.
Capilla: Edificio contiguo a una iglesia o parte
integrante de ella, con altar y advocaci�n particular.
Capitel: parte superior de una columna, compuesta de
molduras y otros elementos decorativos.
Capitel
corintio: imagen
Cariatide: Estatua de mujer con traje talar, que hace
oficio de columna o pilastra
Carrucha: P�lea.
Carta puebla: Diploma en que se conten�a el
repartimiento de tierras y derechos que se conced�an a los nuevos
pobladores del sitio o lugar en que se fundaba pueblo.
Cartela: Decoraci�n enmarcando a modo de orla una parte
central destinada a recibir emblemas, leyendas etc.
Celos�a: tablero colocado para cerrar vanos que impide
ser visto pero no impide ver.
Cenobio:
sinonimo de monasterio. Casa o convento, ordinariamente fuera de
poblado, donde viven en comunidad los monjes
Chapitel: remate apuntado de una torre generalmente
bulboso, c�nico o piramidal.
Cimacio: pieza en
forma de tabla delgada que remata los capiteles, normalmente jonicos y
corintios.
Cimborrio: Construcci�n elevada
sobre el crucero, que habitualmente tiene forma de torre de planta
cuadrada u octogonal rematada en chapitel.
Claustro:
Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y
separada de �l por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la
iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.)
Clave: D�vela central de un arco o pieza
central de una b�veda.
Columna: elemento
arquitectonico vertical, de secci�n circular, que sostiene un
entablamento, una b�veda u otra estructura. Tiene su forma seg�n el estilo
o el orden y, dentro de �stos, se presentan a menudo con numerosas
variantes.
Comedio: (De Co- y medio). Parte
central del muro
Contrafuerte: Construcci�n
destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.
Contrahuella: Plano vertical del escal�n o
pelda�o.
Cornisa: 1. Coronamiento compuesto de
molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2.
Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitaci�n.
Coro: Parte de la iglesia reservada al clero.
Cripta: parte subterr�nea de una iglesia.
Crismon: Monograma del nombre de Cristo.
Crucero: espacio en que se cruzan la nave
central de una iglesia y la que la atraviesa.
Cruj�a:
Espacio comprendido entre dos muros de carga.
Cuarter�n: Cada uno de los cuadros que hay entre los
peinazos de las puertas y ventanas.
Cubierta:
En general, sistema de cierre de la parte superior de una
construcci�n.
Cupula: B�veda semiesf�rica o
c�nica que se alza sobre una planta cuadrada, poligonal, circular o
eliptica.
C�pula gallonada: C�pula con
ornamentaci�n muy curva, muy saliente. Su perfil es de un cuarto de huevo.
D
Deambulatorio: ver girola.
Derrame:
Disposici�n oblicua del interior de un vano por la que es distita
la abertura de un lado al otro del muro.
Dientes de
sierra: Ornamentaci�n en �ngulos entrantes y salientes yuxtapuestos
alternativamente.
Dintel: Elemento horizontal
que soporta un carga, apoyando sus extremos en las jambas* o pies derechos
de una vano*.
Dovela: Cada una de las piedras
labradas en forma de cu�a y que forman un arco.
E
Encofrado:
Molde formado con tableros o chapas de metal, en el que se vac�a el
hormig�n hasta que fragua, y que se desmonta despu�s.
Enjuta: Espacio que queda entre el arco y el dintel.
Ermita: De eremita. Capilla o santuario,
generalmente peque�o, situado por lo com�n en despoblado y que no suele
tener culto permanente.
Escocia: tipo de
moldura (ver moldura)
Esgrafiar (esgrafiado):
Trazar dibujos con el grafio en una superficie estofada haciendo
saltar en algunos puntos la capa superficial y dejando as� al descubierto
el color de la siguiente.
Espada�a: Pared
elevada sobre la fachada, que sirve de campanario. Suele poseer uno o m�s
vanos donde se sit�an las campanas.
Estofar
(estofada): Entre doradores, raer con la punta del grafio el color
dado sobre el dorado de la madera, formando rayas o l�neas para que se
descubra el oro y haga visos entre los colores con que se pint�.
Estribo: contrafuerte (ver contrafuerte)
F
Fosar:
Cementerio
Friso: faja decorativa de
desarrollo horizontal y especificamente la parte entre el arquitrabe y la
cornisa en los ordenes cl�sicos.
Frontispicio:
front�n � remate triangular de una fachada.
Fuste: parte de la columna situada entre la basa y el
capitel.
G
Garita: Casilla peque�a, para abrigo y comodidad de
centinelas.
Geminado: Dicese de los vanos,
ventanas, columnas, unidos de dos en dos.
Girola:
pasillo que rodea por detras el presbiterio o capilla mayor,
prolongando las naves laterales. Tambi�n se llama deambulatorio.
Grisalla: Pintura realizada con diferentes tonos de
gris, blanco y negro, que imita relieves escult�ricos o recrea espacios
arquitect�nicos.
H
Hachon: Vela de cera.
Hastial:
Triangulo superior de un muro enmarcado por las vertientes del
tejado.
Hornacina: Hueco coronado por un
cuarto de esfera, generalmente practicado en un muro y destinado a recibir
una estatua.
I
Iconografia: Descripci�n de im�genes, retratos, cuadros,
estatuas o monumentos, y especialmente de los antiguos.
Iconostasio: Mampara con im�genes sagradas pintadas, que
lleva tres puertas, una mayor en el centro y otra m�s peque�a a cada lado,
y a�sla el presbiterio y su altar del resto de la iglesia.
Imposta: Saledizo que separa dos niveles de un edificio
o elemento.
Intrados: Superficie interior de
un arco o b�veda
J
Jamba: Elemento vertical que no es una columna y que
sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
L
Lampara v�tiva:
L�mpara utilizada en los templos como ofrenda a los dioses. Se
caracteriza tanto por la riqueza de su material como de su decoraci�n.
Lesena: Columna ornamental adosada a la
fachada.
Linterna: Torre peque�a m�s alta que
ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre
las medias naranjas de las iglesias.
Listel:
moldura de perfil cuadrado o rectangular.
Lucillo: sarcofago de piedra, adosado al muro y colocado
en un nicho cobijado por un arcosolio.
Luneto:
Bovedilla en forma de media luna abierta en la b�veda principal
para dar luz a esta
M
Mainel: Columna o columnas interiores
de un vano con m�ltiples aberturas.
Mamposteria:
fabrica de piedra sin labrar o con labra tosca, que se apareja o
dispone de modo irregular. Cada una de las piedras recibe el nombre de
mampuesto. Uso de morteros de cal, piedras y arena, usados para la
construcci�n de muros. La mezcla con piedras m�s voluminosas se usaba para
las partes bajas, mientras que el uso de piedras peque�as y grava se
utilizaba para las partes altas y para relleno de superficies.
Manierismo: Estilo art�stico difundido por Europa en el
siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad.
Matacan: Obra voladiza en lo alto de un muro,
de una torre o de una puerta fortificada, con parapeto y con suelo
aspillerado, para observar y hostilizar al enemigo.
Mechinal: Agujero cuadrado que se deja en las paredes
cuando se fabrica un edificio, para meter en �l un palo horizontal del
andamio.
Medall�n: Bajorrelieve de forma
redonda u ovalada
M�nsula: elemento
sobresaliente de un muro que sostiene alguna pieza.
Metopa: En el friso d�rico, espacio que media entre
triglifo y triglifo.
Modill�n: Soporte de un
alero o cornisa adornado con molduras.
Mortero:
Mezcla de cal, arena y agua de consistencia pl�stica.
Mozarabe: El termino se utiliz� por primera vez a
principios del siglo XII para denominar a los toledanos: muztarabes o
muz�rabes; m�s tarde aparece bajo su grafia actual utilizado por Alfonso I
el Batallador para referirse a los cristianos andaluces. Todas estas
formas derivadas del �rabe mustariba: "los que han sido arabizados",
aplicado a antiguas tribus al norte de la Peninsula Ar�biga
Moldura: elemento corrido que se coloca sobre una
superficie para decorarla y que se clasifica seg�n su perfil, siendo
normalmente de poca anchura.
Moldura t�rica o t�rada:
la formada por el desarrollo de un semicirculo saliente
Mudejar: musulman que vivia en zona cristiana sin verse
obligado a cambiar de religi�n
N
Nave: cada uno de los espacios en que
se divide longitudinalmente una iglesia.
Nervio:
Arco que, cruz�ndose con otro u otros, sirve para formar la b�veda
de crucer�a. Es elemento caracter�stico del estilo g�tico
P
Par y nudillo
(techumbre): Sistema de cubierta que carga por igual sobre todo el
muro, sin concentrar pesos ni, por tanto, exigir contrafuertes
especificos.
Pechina: Cada uno de los cuatro
triangulos curvilineos sobre los que se sustenta una c�pula. Sirven para
pasar de la planta cuadrada a la circular.
Pilar:
Pilastra exenta, suele tener m�s consistencia que la columna.
Pilastra: Pilar adosado a un muro.
Planta: plano de la secci�n horizontal de un edificio.
Planta de cruz latina: la que tiene forma de
cruz, con un brazo longitudinal m�s largo y otro transversal mas corto.
Plateresco: Estilo espa�ol de ornamentaci�n
empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las
arquitecturas cl�sica y ojival.
Porche:
entrada o galeria adosada a un edificio; tiene arcadas y est�
cubierta. Soportal.
P�rfido: Roca compacta y
dura, formada por una sustancia amorfa, ordinariamente de color oscuro y
con cristales de feldespato y cuarzo
Portada:
Puerta ornamentada.
P�rtico: Lugar
cubierto y columnado, sito ante un edificio o lateral y generalmente
adosado a �l.
Presbiterio: Zona elevada del
templo cristiano en torno al altar.
Priorato:
a/ Distrito o territorio en que tiene jurisdicci�n el prior. b/ En
la religi�n de San Benito, casa en que habitan algunos monjes
pertenecientes a un monasterio principal, cuyo abad nombra el superior
inmediato, llamado prior, para que los gobierne.
R
Revoque:
Capa o mezcla de cal y arena u otro material an�logo con que se
revoca (pintar de nuevo)
Roleos: decoraci�n a
base de motivos enrollados de volutas (rollos en espiral) que se enrollan
sobre si mismas, de cilindros de origen espiral etc.
Rom�nico: El t�rmino rom�nico fu� utilizado por primera
vez en el siglo XVII en el marco del debate sobre las raices de las
lenguas europeas derivadas del latin: romances o rom�nicas. En 1819 se
aplic� por analogia y de manera peyorativa el t�rmino a la arquitectura
medieval supuestamente derivada de la rom�na.
S
Sacr�stia: Anejo de la
iglesia donde se conservan los vasos y ornamentos sagrados, destinada
asimismo al revestimiento de los oficiantes.
Saetera:
Aspillera para disparar saetas.
Salmer:
la primera d�vela inmediata al arranque de un arco.
Sillar: Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas,
con forma, dotado de seis caras.
Silleria:
F�brica hecha de sillares asentados unos sobre otros y en hileras.
T�cnica constructiva en la que se usa piedra de cantera bien trabajada en
bloques de distintos tama�os .
Sillarejo:
sillar tosco y peque�o.
Sitial: asiento
de ceremonia con brazos y un alto respaldo.
Sofito:
Superficie interior de un dintel y, en general, de un elemento
horizontal y corrido, como, por ejemplo una cubierta.
Sogueado: Decorado con sogas o adornos con forma de
cuerdas.
Sotocoro: parte que queda debajo del
coro.
T
Tablaz�n: Agregado de tablas, que en las armaduras, se
coloca sobre el plano de pares y contraperes.
Talud:
Inclinaci�n del paramento de un muro o de un terreno.
Tapial: t�cnica constructiva consistente en la
realizaci�n de un encofrado de madera, que era rellenado por piedras y
hormig�n (mezcla de cal, arena y agua). Esta t�cnica constructiva consiste
en el uso de encofrados de diversa anchura rellenos de todo tipo de
materiales mezclados con cal que de por s� no son resistentes, pero que
mezclados y sometidos a secado y presi�n, adquieren gran dureza. Cada
encofrado ten�a, aproximadamente unos 90 cm. de altura. Las sucesivas
superposiciones obten�an la altura deseada.
Taqueado
jaques: ajedrezado caracter�stico del rom�nico jaqu�s. Bandas
horizontales de gruesa cinta con tres filas de tacos o billetes.
T�gula Teja.
Tejaroz: Alero
del tejado.
Telam�n: Atlante. Cada una de las
estatuas de hombres que, en lugar de columnas, se ponen en el orden
atl�ntico, y sustentan sobre sus hombros o cabeza los arquitrabes de las
obras.
Tenante: Cada una de las figuras de
�ngeles u hombres que sostienen el escudo.
Testero:
Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada
principal. Tambien se le relaciona con el muro de la cabecera de la
iglesia.
Timpano: superficie plana que se
sit�a sobre la puerta de una iglesia.
Transepto:
Espacio transversal que a�sla el �bside y el coro del espacio de la
nave. Sobre �l se eleva generalmente el centro arquitect�nico o eje
vertical mayor del conjunto, cubierto con b�veda y flanqueado de vanos.
Trasdos: superficie que delimita la parte
superior de un arco.
Trifora: ventana de tres
vanos.
Triforio: galer�a que rodea el interior
de una iglesia sobre los arcos de las naves y que suele tener ventanas de
tres huecos.
Triglifo: Adorno del friso d�rico
que tiene forma de rect�ngulo saliente y est� surcado por tres canales.
Tronera: Abertura en el parapeto de una
muralla o en el espald�n de una bater�a, para disparar con seguridad y
acierto los ca�ones o las armas.
V
Vano: Hueco.
Vitral: Vidriera de colores.
Voluta: Rollo en espiral.
Z
Zocalo: a/ Cuerpo inferior
de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo
nivel.b/ faja de la parte inferior de las paredes.